En el Centro Marternando Piel con Piel.
Desde cualquier dispositivo a través de Google Meet.
En la consulta de Psicoeducación perinatal puedes resolver cualquier duda o inquietud que te surja a ti o a tu pareja respecto a la ma/paternidad, ya que esta etapa llega cargada de cambios y de toma de decisiones, por lo que en estos momentos la información y el apoyo van a ser claves en vuestro bienestar emocional como familia.
Te ayudamos en cada momento, desde la preconcepción, hasta cómo os adaptáis a esta nueva etapa en la que adquirís el rol de padres, o cómo afrontar el parto, la lactancia materna o el propio sueño del bebé, la información será tu mejor herramienta para aumentar tu seguridad y confianza y así tomar las decisiones desde el conocimiento y no desde la desinformación.
Estamos acostumbrados a entender la psicología desde el punto de vista del abordaje de lo patológico, de lo que no está bien, de la enfermedad.
Cuando me embarqué en la psicología perinatal me di cuenta de lo beneficioso que es trabajar con las madres, y con sus familias, desde la prevención de esa patología. Guiarles y acompañarles a lo largo de la maternidad y paternidad, fomentando los vínculos tempranos de seguridad con sus bebés, desarrollando habilidades parentales positivas, dando cabida a la ambivalencia emocional, y visibilizando y normalizando todas las realidades que llevan consigo la decisión de ser padres, aspectos fundamentales para que todo fluya. Además, las primeras experiencias en la vida del bebé son decisivas en su salud para el resto de su vida, sabiendo esto, trabajaremos en el cuidado de esas primeras experiencias para que después, todo lo demás venga rodado.
Con el embarazo, y durante sus 38-42 semanas de espera, llegan los miedos y las inquietudes respecto a lo que está por llegar, a la novedad de todo lo que rodea a esa nueva ma/paternidad, y aparece la inseguridad ante la toma de decisiones. Contar con apoyo en estos momentos te llevará a alcanzar una maternidad positiva.
Convertirse en madre va acompañado, en muchas ocasiones, de expectativas que nos llevan a pensar en la maternidad como una etapa mágica y gloriosa, en la que no cabe otro sentimiento que no sea la felicidad y plenitud. Pero la realidad es que podemos encontrarnos con una maternidad que dista mucho de esa felicidad soñada o esperada.
Si hay algo que te preocupa y no te deja disfrutar de tu maternidad, no dudes en contactar, juntas lo solucionaremos.
Entre el 10% y el 20% de las mujeres presentan problemas de salud mental en el embarazo o durante los primeros años tras el parto (NICE 2014), siendo más frecuente los cuadros ansioso-depresivos.
Ello representa un obstáculo en el bienestar de las madres, en sus bebés y en las familias, con una prevalencia mayor de la que pensamos, ya que además las madres no suelen compartir estos sentimientos por miedos y culpa.
Esta situación no solo genera sufrimiento en la madre, sino que afecta directamente al bebé, ya que su desarrollo psíquico va a estar marcado por lo que vive en el útero materno y por cómo su madre vivencia esta experiencia, influyendo todo ello en el vínculo entre ambos. Es algo complicado y doloroso, por lo que es urgente y prioritario ayudarlas a comprender que no son culpables de lo que les ocurre, que no están solas y que como dice Ibone Olza, «cada embarazo ofrece una oportunidad para sanar y reparar, para crecer y aprender, para crear».
La vida sexual de una mujer que está viviendo un embarazo o un posparto, debe ser considerada en base a todos los condicionantes que la rodean, como pueden ser factores culturales, familiares y biográficos.
Es importante que cada mujer se sienta en la libertad de expresar cómo se siente respecto a su sexualidad, ya que así podremos empezar a identificar qué factores pueden estar afectando a su vida sexual.. Por ello, la consulta de sexología es el lugar idóneo para hablar de todos aquellas dificultades, miedos y/o creencias que pueden estar sucediendo en esta etapa.
de ser una pareja a convertirse en familia trae consigo cambios y dificultades a los que hay que hacer frente. Durante este proceso de adaptación muchas parejas se encuentran con obstáculos, problemas que pueden estar relacionados con en la comunicación, en el reparto de tareas e incluso en la identidad de cada uno, ya que es una etapa en la que hay que reubicarse tanto a título individual como en la pareja.
En estos casos, acudir a terapia de pareja proporciona la posibilidad de poder trabajar empatizando con cada parte de la pareja y facilitando que cada miembro sea capaz de reconocer las necesidades del otro para poder colaborar en el bienestar de la nueva unidad familiar que se está formando, y cuyo fin es el máximo objetivo desde la terapia.
Psicoeducación perinatal (asesoría perinatal): Duración de la consulta: 60-90 minutos. Profesional: Cristina Domínguez.
Psicología, Sexología y Terapia de parejas: Duración: 60 minutos. Profesional: Rosa María García